¿Tienes alguna duda?
info@ingenially.com
Ingenially
  • Inicio
  • Quién Soy
  • Contenidos
    • Recursos
    • Formación Gratuita
    • Artículos
  • Servicios
  • Clientes
  • Blog
  • Contactar
      • Carrito

        0
    • Inicio
    • Quién Soy
    • Contenidos
      • Recursos
      • Formación Gratuita
      • Artículos
    • Servicios
    • Clientes
    • Blog
    • Contactar
        • Carrito

          0

      Artículos

      • Inicio
      • Blog
      • Artículos
      • JORNADAS DE EMPRENDIMIENTO CON NIÑOS Y ADOLESCENTES

      JORNADAS DE EMPRENDIMIENTO CON NIÑOS Y ADOLESCENTES

      • Categorías Artículos
      • Fecha 13 junio, 2022
      • Comentarios 0 comentario
      emprendimiento con niños y adolescentes

      Si eres de los que se queja porque en España hay poca cultura del emprendimiento, te cuento lo que me ha pasado este primer semestre de 2022.

      Me han propuesto realizar varias jornadas para fomentar la cultura emprendedora en niños y adolescentes. En total, más de 140 asistentes en 5 jornadas en diferentes centros públicos, con alumnos de entre 9 y 17 años. Todo un reto si no estás acostumbrada a trabajar con estas edades, como en mi caso.

      • emprendimiento
      • emprendimiento en institutos
      • emprendimiento en institutos
      • emprendimiento en clase
      • emprendimiento en clase
      • emprendimiento con adolescentes
      • emprendimiento con niños
      • emprendimiento en institutos
      • emprendimiento en colegios

      He realizado dos tipos de talleres de emprendimiento, en cuatro de ellos he utilizado elementos de apoyo como piezas de LEGO u otras piezas encajables En el de los niños más pequeños no he utilizado elementos manipulativos.

      En todos los casos planteo un escenario de emprendimiento adaptado a los conocimientos de los asistentes, en el que los “emprendedores” deben dar solución a alguna necesidad. Reparto a los alumnos en grupos, que deben competir entre ellos para conseguir una venta o ser valorados como mejor proyecto. Además, elijo a algunos alumnos como clientes y les asigno roles. Como en la vida real, cada cliente quiere algo distinto.
      Los grupos elaboran una serie de hipótesis sobre quién o quiénes son sus clientes. A continuación, deben entrevistarlos para contrastar si sus hipótesis son correctas o no. Generalmente deben corregir sus hipótesis de partida y adaptar su propuesta de valor a lo que quieren los clientes. Después suelen prototipar (hacen un dibujo, por ejemplo) y continúan validando con los clientes hasta que entienden realmente lo que quieren. Pasan después a la fase de construcción (en caso de usar elementos manipulativos) y posteriormente comienza la fase de definición de estrategia comercial. Deben preparar sus argumentos, condiciones de venta, servicio post-venta, etc. Lo siguiente que deben hacer es intentar cerrar una venta con sus clientes, teniendo en cuenta que hay competencia entre los grupos de emprendedores.
      A veces introduzco otros elementos como la negociación de un contrato, la necesidad de financiación, etc, siempre adaptado al nivel de los asistentes.

      ¿Qué aprenden? Pues, efectivamente, no estoy contando otra cosa que conceptos de Lean Start Up, pero no uso ese término en los talleres. Ellos aprenden que es necesario empatizar con el cliente, que las hipótesis iniciales son casi siempre incorrectas, que además de un buen producto hay que tener buenas habilidades de comunicación y negociación… Y también aprenden a desarrollar la creatividad sin filtros, pues disponen de un tiempo para ello y el juego provoca este efecto.

      ¿Y yo qué he aprendido? Que, aunque son aún pequeños, les cuesta un tiempo entender que no hay producto “correcto”, y que además les estoy “obligando” a fallar y a corregir después. Sin embargo, una vez que lo comprenden, es fascinante ver cómo se lanzan a imaginar.

      ¿Servirá para que alguno de los niños y niñas se animen a emprender en el futuro? No lo sé. Sinceramente, espero que sí. En cualquier caso, sí tengo claro que es un granito de arena para fomentar la cultura emprendedora y sólo puedo agradecer y admirar a los centros educativos que han promovido estas actividades.

      View this post on Instagram

      A post shared by Dinamiza Calatrava (@dinamizacalatrava)

      • Share:
      Ingenially
      Ingenially

      Publicación anterior

      El CEIP María Elena Maseras lleva a cabo un taller de emprendimiento
      13 junio, 2022

      Publicación siguiente

      La transformación de las personas
      24 junio, 2022

      También te puede interesar

      Businessman,Planning,A,Business,Plan,With,Business,Model,Canvas,Through
      Transformación Modelos Negocio
      23 enero, 2023
      Gestión Visual
      La gestión visual: un arma poderosa no apta para cualquier empresa
      29 junio, 2022
      Transformación Digital
      La transformación de las personas
      24 junio, 2022

      Deja una respuesta Cancelar la respuesta

      Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

      Buscar

      Últimas Entradas

      Aprender a emprender con LEGO
      12Dic2022
      Dinamización empresarial en comarcas en riesgo de despoblación.
      28Nov2022
      emprendimiento
      El CEIP María Elena Maseras lleva a cabo un taller de emprendimiento
      30May2022
      Ingenially. Engineering & Teaching

      info@ingenially.com

      Compañia

      • Quién Soy
      • Clientes
      • Blog
      • Contactar

      Enlaces

      • Casos Resueltos
      • Artículos
      • Formación Gratuita
      • Recursos

      Soporte

      • Déjanos tu opinión
      • Contactar

      © Ingenially 2022. Todos los derechos reservados.

      • Aviso Legal
      • Política de Privacidad
      • Política de Cookies